Sobre el Partido Socialista Unico Venezolano
Una apuesta para el debate y la reflexión latinoamericana
"Declaro hoy que voy a crear un partido nuevo. Invito a quien me quiera acompañar a venirse conmigo..."
Presidente Hugo Chavez Frías
República Bolivariana de Venezuela
Se Debe partir mencionando que el debate y la reflexión sobre la creación del Partido Socialista Unico Venezolano PSUV, es hoy transversal al conjunto del sistema político de dicho país; el llamado que realizase el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chavez F. el día 15 de diciembre del pasado año en el teatro Teresa Carreño de Caracas, calo hondo en los partidos políticos, en la estructura del estado y en general en la totalidad de la clase política, pero se debe agregar también el fenómeno latinoamericano e internacional en lo que se a transformado la figura de Hugo Chavez, y desde luego su gobierno y forma de administrar el poder. No son pocos los gobernantes latinoamericanos que comienzan a igualar reformas a sus de sistemas político – administrativo y sus formas de distribución del poder.
Para comenzar según William Izarra, "Se considerara que es un error hablar de un "partido único", esa es una concepción propia de la noción totalitaria de la sociedad. Efectivamente sí se podría hablar de "unificación" de "convergencia" de los partidos políticos, organizaciones populares y movimientos sociales que apoyan la "revolución bolivariana" y que están de acuerdo con la línea táctica y estratégica de esta
De allí que en el Gobierno de Venezuela el PSUV no sea una propuesta ni a discutir ni a establecer su validez o no. La decisión esta tomada sin vuelta atrás (por parte del Gobierno) y sin formalismos ideológicos y de palestra académica de por medio. Según sus precursores es un partido socialista, radicalmente democrático, indoamericano, venezolano y bolivariano. Son alrededor de siete millones y tanto de votos depositados a favor de Hugo Chávez en las urnas y que no le pertenecen en gran medida a ningún partido electoral que apoya al gobierno, sino solo a él. Más allá aún, todo esto se cierra con un corolario todavía más importante: "Cualquiera que no este de acuerdo tiene el derecho a tomar su camino, pero que sepa de una vez que queda fuera del gobierno", según las propias palabras del presidente. En síntesis, el gobierno de Venezuela en los próximos tiempos, si esta propuesta se desarrolla, será un gobierno del Partido Socialista Unico Venezolano.
El tema del partido político dentro del tiempo y las circunstancias concretas que vive la revolución bolivariana, primero habrá que decir, no es en sí una dificultad de unidad popular, de los trabajadores, de la clase empobrecida, o como quiera que se le llame. Esa unidad está probada y ejercida por millones de Venezolanos sin distingo de raza, ideológica, partido o corriente. Ni es tampoco un problema de dirección política del gobierno que se atribuye la conducción del proceso, ya que esta conducción esta muy bien delimitada, legitimada y querida alrededor del la figura de Hugo Chávez F. presidente de dicho gobierno. Ni es un problema de organización "de masas" como tal, ya que esto pasa hasta constitucionalmente por vías no estatales, gobernantes o intermediarias como es el caso del partido y sus correas de transmisión, pasa por algo que se ha denominado "poder popular", que no es correa de transmisión ni instrumento de nadie sino de él mismo. El problema parece concentrarse en el reconocido caos y desajustes que vive el gobierno tanto desde el punto de vista administrativo, como de coherencia y consistencia programática de los agentes que mayoritariamente lo constituyen como sistema, es decir, como conjunto gobernante de servicios, instituciones, direcciones, gobernaciones, poderes regionales, locales, territoriales. Que hace que la ciudadanía a través de sus instrumentos de participación no logra instalar en el sistema político las verdaderas aspiraciones y ve como en este se reproducen vicios y se establece el "Mal Gobierno"
Este partido (PSUV) al contrario, no esta hecho, ni diseñado para garantizar ningún "desalojo " o "asalto" al poder, democrático o no, insurreccional o no, esta hecho para evitar esa insurrección y garantizar la estabilidad de lo que a juicio de Chávez es la "gobernabilidad revolucionaria" hoy existente en Venezuela aunque caótico en su espacio gobierno – estado - ciudadanía. Pero pareciera ser diferente a la "Gobernabilidad Democrática" planteada por la gran mayorías de los países occidentales en donde la democracia moderna es el sistema de político imperante.
La organización que ha instalado Chávez, aunque con discursiva socialista y bolivariana, sugiere más bien un partido de los tiempos neoliberales y posmodernos, con todos los atributos, pero también carente de un proyecto político, sin lineamientos tácticos claros, un partido sin programa, ni organización, ni estrategia discutida. Un partido esencialmente débil por más gigante que sea cuantitativamente. En fin, un partido estrictamente de gobierno y para le gobierno, que busca generar un gran consenso entre las organizaciones "bolivarianas" desarrollando esta iniciativa y frenar toda posibilidad de competir con otro bloque por el poder.
Se entenderá por sistema de partidos al "Resultado de las interacciones que resultan de la competición política - electoral. El sistema de partidos se caracteriza por una serie de propiedades autónomas que no son típicos propias de las unidades partidistas tomadas aisladamente, no es por lo tanto únicamente la suma de los partidos que lo componen, sino algo más complejo que requiere un análisis autónomo". Los partidos políticos del Chavismo Patria para Todos (PPT), Partido Comunista Venezolano, Causa R, Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS) y PODEMOS entre otros, han desempeñado una función enmarcada en un orden jurídico determinado, hoy basado jurídicamente en la nueva Constitución política del Estado, emanada de la Asamblea Constituyente; que requiere de organizaciones nacionales para competir por las posiciones de poder y los cargos de elección popular. Las demás funciones derivadas de ésta: han dado unas instancias de organización a un conjunto de cuadros políticos que deliberan y actúan en el campo político específico del orden constitucional dado. Sobre las otras funciones de los partidos políticos expresión, movilización política, socialización política, educación política, agitación; cabe destacar que han sido asumidas, con mucha mayor eficacia a veces, por otros instrumentos y mecanismos: los medios de difusión masiva, organizaciones populares, organizaciones no gubernamentales ONGs, entre otras.
La definición clásica de partido político planteada por Sartori G "Cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos cargos Públicos" calza con las difusas definiciones que se han hecho a cerca del Partido Socialista Unico Venezolano, hasta hoy el sistema de partidos y en especial el sector político ligado a Hugo Chavez son principalmente "partidos atrapa - todo", cumpliendo una característica de esta categoría, muy importante es que "el éxito de la estrategia descansa en una baza concreta, el líder (Chavez), asistiendo a un nuevo proceso de personalización del poder". Se categorizara al PSUV según su tipología como un partido de Masas con un referente ideológico (socialismo), con reclutamiento masivo, con un desarrollo de actividad política permanente, pero hay que decirlo con una escasa organización y estructura, en la actualidad esta iniciativa solo es parte de la discusión de las organizaciones políticas Chavistas aun no se ha transformado en un hecho empirico. Se puede declarar que acá se asiste no a un sistema de partido único sino por el contrario a un sistema de partido hegemónico donde el Partido Socialista Unico Venezolano aglutinara a todos los partidos políticos, organizaciones sociales y populares, colectivos Bolivarianos, Frentes campesinos, Confederaciones de Trabajadores, Movimientos sociales, que se asumen Chavistas y que se vean atraídos a la conformación de este referente.
Hay, por supuesto, importantes elementos en el plano filosófico y sociológico, incluso hoy día ético, que cuestionan la legitimidad de la institución "partido", porque debemos mencionar que la deslegitimizacion de estos, es un fenómeno que afecta a los partidos en gran parte de los países del mundo y que Venezuela no es la excepción, los partidos políticos anteriores al quinta república Accion Democrática (AD) y Comité Organizador Política Electoral Independiente (COPEI) venían desde 1989 con el fenómeno social denominado el "Caracazo" sufriendo una profunda "deslegitimizacion ciudadana, falta de apoyo por parte del electorado, que termino en una profunda crisis de sistema político en general y en particular con el sistema de partidos, lo que desembocó en el Golpe de estado de 1992" hoy estas consideraciones se instalan en la palestra, más si este partido se define como "único", lógica de construcción del sistema político que la democracia moderna no toleraría, ni la incluiría dentro de sus formulas de funcionamiento.
A modo de conclusión, la propuesta del partido unificado en primera medida se justifica por la pérdida de vigencia histórica de los partidos Chavistas existentes, principalmente los agrupados en el Movimiento Quinta República (MVR) y causa R, (especialmente en la nueva época del proceso Venezolano, caracterizada por la aprobación de la Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela, el desarrollo de instrumentos propios de poder de la ciudadanía y luego del lanzamiento de los cinco pilares fundamentales para la revolución); también se debe agregar la lógica que ha constituido la hegemonía de Hugo Chavez como líder indiscutido de dicho proceso,
Dentro de las características del Partido Socialista Unico Venezolano estaría la diversidad política, la movilización popular permanente y la construcción de un socialismo profundamente democrático (que incluya la libertad de una oposición), estos serian los elementos que permitirían un partido de nuevo tipo, que posibilitaría la continuación de la hegemonía del proyecto bolivariano y la instalación del socialismo través de los canales democráticos constitucionales existentes. Y por otro lado busca transformar redicalmente el sistema político, rompiendo con la tendencia de desprestigio y desligitimizacion de los partidos políticos Pro Gobierno, asumiendo un nuevo pacto social con la ciudadanía Venezolana
Con lo expuesto, quedan de alguna manera respondidas implícitamente las críticas y algunas dudas a la propuesta del partido unificado o partido socialista único venezolano PSUV. No se quiso con este pequeño ensayo, darle un estilo polémico, sino académico porque parece más importante, en esta coyuntura, insistir en el tono de reflexivo del debate, que es importantisimo para los nuevos procesos que se desarrollan en el continente.
Agosto, 2007
Colectivo Político Social
Pueblo Pobre Organizado
En la Senda de la Liberación Popular
lunes, 3 de septiembre de 2007
Publicado por Rebelde en 15:06
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario