Dos caminos en la estrategia del poder en Chile
Experiencias Comparadas
Unidad Popular – Concertación de Partidos por la Democracia
La idea central que intenta entregar en este ensayo es el análisis de la correlación de fuerzas al interior de la izquierda Chilena durante el Gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente de la República Salvador Allende Gossens. Entre los años 1970 y 1973 desde el paradigma marxista de poder, haciendo referencia a la disputa ideológica entre los sectores políticos representados por el partido comunista y algunos militantes del socialismo de la época, y sectores de la izquierda que planteaba la negativa al consenso con la "burguesía" liderados principalmente por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria M.I.R. con Miguel y Edgardo Enríquez Espinosa, Luciano Cruz Aguayo, Andrés Pascal Allende entre otros dirigentes, y el Partido Socialista encabezado por Carlos Altamirano Orrego. El ejercicio será poder en la medida de lo posible hacer una comparación histórica - política con el actual escenario, de correlación de fuerzas al interior de la Concertación de Partidos por la Democracia, consecuencia de 17 años de gobierno, donde conviven según algunos politologos "dos almas" al interior de esta, y que en tiempos, cercanos a elecciones, se cuestiona incluso su posibilidad de continuar luego de un hipotético posible triunfo de la oposición en las próximas elecciones presidenciales.
Se partirá contextualizando el periodo de la Unidad Popular, el cómo Salvador Allende G. llega al poder y las tendencias e interpretaciones de distintos autores respecto de este escenario, posteriormente se establecerá una caracterización del escenario histórico – político, entendiendo que el análisis de la historia reciente es compleja y es multivariable, se analizara desde la lógica del sistema de partidos y se realizara una prognosis de posibles escenarios electorales, para cerrar con una síntesis comparativa entre las dos épocas históricas y el papel de los partidos y su política de alianzas.
La situación que se produjo entre los años 1970 y 1973 fueron declarados por algunos intelectuales de la izquierda chilena como un periodo pre – revolucionario, el sociólogo Brasileño Ruy Mauro Marini plantea que "La posibilidad de transformar revolucionariamente la sociedad chilena mediante la utilización del aparato estatal existente, y de promover la sustitución gradual de ese aparato a medida que avanza el proceso mismo de transformación social. Esto es los que se ha designado como "vía chilena al Socialismo". Esta fue la estrategia encabezada por el Presidente Salvador Allende G. y seguida por el Secretariado General del Partido Comunista encabezado por Luis Corvalan Lepe, y algunos sectores del Partido Socialista que no seguían la línea de Carlos Altamirano, que llamaba a "Avanzar sin Transar".
Este debate incluso ocupa algunas paginas en los diarios actualmente, el señor Carlos Altamirano en el diario la Tercera, declaro ante la pregunta de los periodistas Cristian Bofil y Sara Valdés, "Con la perspectiva del tiempo ¿porque cree usted que fracaso el gobierno de la UP? Por haberse intentado una revolución sin las armas y sin los votos, fue su respuesta categórica. Lo que representa como incluso culturalmente se expresaban dichas divergencias, hasta la actualidad.
Lo particular en al victoria de la Unidad Popular, es que manteniendo casi el mismo porcentaje de votos en las elecciones anteriores, (cerca de un tercio del electorado) no se diese como en otras oportunidades anteriores, la unidad de las fuerzas políticas que se oponían, lo que en definitiva pavimento el camino para que el candidato presidencial Salvador Allende llegase a la Moneda, esto a través de que la contienda electoral de expreso en tren coaliciones, favoreciendo así a la Unidad Popular.
Desde la década de 1950 cuando entran al escenario político social del Chile de la época, amplios sectores de pobladores y obreros excluidos de la participación política hasta aquel entonces. El sistema de gobernabilidad entra en una pequeña crisis, que vio principalmente afectada a las instituciones que sostenían el sistema político principalmente los partidos, los que en cierta medida permitió el triunfo fuera de estos del General Carlos Ibañez del Campo; ya en la segunda mitad de los 60 los sectores campesino empiezan también a intervenir a través principalmente de la demanda por una reforma agraria, que posteriormente fue impulsada por el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, y profundizada en el gobierno de la Unidad Popular. Este es el contexto social y político en el cual asume Allende, en 1970
Otro de los elementos que configuraron este escenario fue la intervención internacional por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que planteaba que había que "hacer aullar de Dolor la economía Chilena" esa fue la orden perentoria del Presidente Nixon al Director de la CIA. Y esos gritos de dolor comenzaron a escucharse claramente en 1972, cuando las acciones de la CIA y de la Derecha Chilena, amplificadas por su prensa, lograron crear un clima caótico y una creciente inflación"
Acá de los que se esta hablando es de como un sector de la sociedad y de tendencias de izquierda, de la época comienza a plantear que la "toma del poder" a través de la "vía chilena al socialismo" se realizara de forma gradual, y de manera netamente pacifica; planteando que las particularidades del caso chileno nos llevan a diferenciar con las "otras" experiencias de construcción del socialismo, por ejemplo a revolución cubana y su influencia en América Latina instaurando la vía armada, según algunos autores habrían tantas vías al socialismo como países que emprendan dicha tarea, vía china, vía rusa, vía Vietnamita, entre otras.
Lo que plantean los teóricos del Marxismo es que "Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media en periodo de transformación revolucionaria de la primera en la segunda, a este periodo político de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado" , era esta corriente ideológica la que alimentaba la construcción de la practica política concreta de partidos como el Partido Socialista y el MIR, y que delinean sus apuestas tácticas y estratégicas para el periodo. Que la diferenciaba del camino seguido por el Partido Comunista y antagónicamente de la propuesta del Partido Nacional y la Democracia Cristiana, que se encontraban en la oposición, desde el triunfo de la Unidad Popular, en septiembre de 1970.
Lo otro que planteaba la Izquierda radical de entonces, era preguntarse en que influye en la realidad concreta, la toma del poder político en la lucha de clase del proletariado, según el filosofo – economista – abogado, Alemán, Carlos Marx "El estado no es mas que un instrumento de dominación de la clase opresora sobre los explotados, y es definido como Aparato burocrático represivo - representado en el gobierno y también como el instrumento de otras expresiones de poder, entre estos el poder ideológicos expresado a través de las escuelas, universidades, medios de comunicación, familias etc.; abarcando elementos sociológicos y culturales. Fueron incluso las formas de comprender el estado y su relación con la ciudadanía, lo que produjo una importante brecha al interior de la Unidad Popular.
Se entendía que al conseguir el poder político (Unidad Popular en el Poder) el proletariado no suspendería su lucha de clases, sino que la continuaría bajo otros medios y formas, la transición al socialismo supone, por tanto la dictadura del proletariado, esta se entendería como el escenario en el cual logrado el poder político, este instrumento permita desarrollar de mejor manera la lucha de clases,. Este es el teatro de operaciones donde la disputa entre las fuerzas de izquierda de la época, buscaban transformar el estado en un instrumento de conquista de los trabajadores o por el contrario en un espacio de construcción de consensos inter – clases; principalmente expresada en al alianza de sectores de la Unidad Popular con al Democracia Cristiana, lo que buscaba principalmente la estabilidad del procedo político.
El Paro de Octubre de 1972, a pesar de ser cuando la oposición (Partido Nacional, Patria y Libertad y la Democracia Cristiana) se encontraba en una posición mas fuerte, fueron unos de los hitos que marco profundamente la compleja relación entre estos dos sectores de la izquierda Chilena; pero la respuesta inesperada de quienes apoyaban a la unidad popular, buscando llegar a cumplir sus tareas en la producción, represento la muestras mas aguda entre el capital y el trabajo y que marco el cambio radical de estrategia entre las distintas fuerzas que integraban la el conglomerado en el poder
Dentro de las primeras consecuencias fue la polarización y radicalizacion de las distintas acciones de las organizaciones políticas del periodo, por un lado la expresión de la ultra – derecha en gremios empresariales y el nacimiento de la organización Patria y Libertad liderada por Roberto Thiene, generando movilización y acciones de terrorismo que buscaban establece un clima de ingobernabilidad, y en los sectores populares la mayor cohesión que posteriormente se vería reflejado en las elecciones de 1973, pero sin embargo, el aumento en el tono de confrontación al interior del bloque, entre quienes insistían en la alianza con la centro derecha y otros que buscaban hacer alianza políticas con las organizaciones extra – parlamentarias, particularmente con el MIR y sus instrumentos de "Poder Popular" es decir, los comandos comunales, cordones industriales y sus frentes de masas, Frente Estudiantil Revolucionario (FER), Frente de Trabajadores Revolucionario (FTR), Frente de Pobladores Revolucionarios (FPR) y el Frente de Campesinos Revolucionarios (FCR).
Otro de las consecuencias fue el ingreso de sectores de las Fuerzas Armadas al gobierno, que tenían por objetivo poder entregar estabilidad y garantías para desarrollar principalmente las elecciones parlamentarias que se aproximaban, pero que en lo tácito significaba buscar calmar a quienes al ver amenazados sus intereses de clase, presionaban a sectores para que estos los defendiesen, acá calzan perfectamente sectores de la Democracia Cristiana, Patria y Libertad, el Partido Nacional y especialmente las Fuerzas Armadas.
Según Marini, Mauro "todo haría que el periodo hasta marzo estuviera lleno de contradicciones, pero que en lo esencial, se caracteriza por la degeneración acelerada de la economía capitalista chilena con la extensión del acaparamiento, la especulación y el mercado negro., Otro factor fundamental al momento del análisis del periodo y del análisis de las relaciones sociales que se establecían entre las distintas fuerzas políticas, económicas y sociales.
En síntesis las estrategias divergentes entre las dos tendencias al interior de la Unidad Popular, que genero ingobernabilidad, llevaron finalmente a un desenlacé oscuro en la historia de nuestro país, el golpe de estado y la perpetuación de la dictadura, fueron parte de las consecuencias de la aplicación sistemática y dogmática de estas distintas tácticas y estrategias de los partidos políticos y movimientos de izquierda.
Lecciones para el actual periodo, lectura de la historia reciente
Según algunos analistas políticos, la situación al interior de la Concertación de Partidos por la Democracia, no deja de ser preocupante, la real posibilidad de que el virtual candidato Sebastián Piñera Echeñique, sea quien represente a la Alianza por Chile en las próximas elecciones presidenciales y que logre triunfar encabezando el primer gobierno de derecha después de casi cinco décadas, generaría una descompensación al interior de la concertación, situándola en un nuevo escenario histórico - político.
Hoy la Concertación a pesar de estar representada por fuerzas políticas distintas a las que componían la Unidad Popular inclusos por partidos políticos opositores al gobierno de Salvador Allende, mantienen una disputa interna que comienza al parecer a transformarse en un clivaje entre las dos corrientes existentes al interior de dicho conglomerado, sectores del Partido Socialista que buscan instalar en el debate publico temas como el Aborto, la mejora en la distribución de la riqueza a través de políticas publicas y los programas sociales, que buscan una alianza estratégica con el Partido Comunista, liderado por Guillermo Tellier, en donde la modificación del sistema político binominal es la guía de dicha conversación, y que han plantado abiertamente mantener una mejor relación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela encabezado por Hugo Chavez, Mientras el sector liderado por la Democracia Cristiana (DC) mantiene una posición distante de la línea política e ideológica del Gobierno de Chavez, y de ninguna manera permitiría la instalación en el debate legislativo de los temas denominados "valoricos". Esto ha instalado públicamente la brecha entre las "dos almas" abriendo la posibilidad de un quiebre al interior del bloque, lo que significaría la conformación de los tres tercios históricos, que haría retroceder al sistema político a hace casi 40 años.
Los temas denominados valoricos, los hechos de corrupción en la que se han visto comprometidos altos personeros publicos, la conformación de la plantilla electoral, el Transantiago; han significado grandes dificultades al interior de la concertación, las distintas estrategias para la administración del poder que tienen los partidos políticos han generado en ocasiones fuertes disputas entre los dirigentes; pero que finalmente se han resuelto por la vía del consenso.
Caracterización de los partidos políticos del actual periodo
La Democracia Cristiana (DC), a pesar de haber sido el partido más importante al interior del conglomerado en los primeros años de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, logrando instalar en el poder ejecutivo a dos presidentes consecutivos (Patricio Alwyn Azocar y Eduardo Frei Ruiz - Tagle), principalmente por el caudal de votos que arrastraba entre la clase media, se ha ido transformando por un lado en un partido que ha ido elección tras elección disminuyendo en la cantidad de votos y por consecuencia perdiendo escaños, sin embargo en las encuestas de opinión, su presidenta Soledad Alvear Valenzuela, se encuentra dentro de las primeras figuras políticas en al intención de votos en las próximas elecciones presidenciales, sin embargo, también hay otros militantes que han iniciado su carrera presidencial entre ellos Marcelo Trivelli, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz – Tagle y Adolfo Zaldivar Larrain, es este uno de los elementos que ha generado al interior de este partido una disputa entre los dos sectores que actualmente conviven al interior del edifico de Alameda, por un lado la seguidores de Gutemberg Martínez, esposo de la Senadora Alvear y por otro quienes se ven representados por Adolfo Zaldivar y su sector los "colorines"; en el Partido Socialista PS, el escenario es distinto, se encuentran en el poder con Michelle Bachelet, quien representa la tendencia denominada de la Nueva Izquierda, al parecer el repliegue forzoso de la mega - tendencia con al salida de Ricardo Lagos E, del gobierno dejo en mal pie a este sector, quienes incluso han denunciado públicamente la divergencia con la actual directiva del partido encabezada por Camilo Escalona, a quien han acusado de estar mas preocupado de su filiación con la presidenta que de guiar al partido, incluso hay un sector mas a la izquierda que es principalmente la voz de las bases de la organización partidaria que hoy cobra personificación a través del Senador Alejandro Navarro Brain, quien incluso ha hablado de una alianza con el Partido Comunista para las próximas elecciones presidenciales, y ha cuestionado abiertamente el modelo económico capitalista neoliberal, incluso a planteado seguir el modelo instalado en la República Bolivariana de Venezuela. Al interior del Partido por la Democracia PPD, la cosa no es tan distinta luego de las acusaciones de corrupción que vieron golpeada a importantes figuras publicas y de gobierno de este partido político, la falta de potenciales candidatos fuera de Lagos le ha significado perder poder al interior del bloque, se mencionan algunos nombres como el de Nicolás Eyzaguirre, entre otros, pero seguramente su actual presidente de partido Sergio Bitar es el candidato interno a la presidencia, pero al interior de las filas del PPD la figura del Ricardo Lagos E. Es quien genera seguramente un consenso mayor. El Partido Radical Social Demócrata PRSD, es claramente el partido político más pequeño al interior del bloque, luego de la salida del ex Ministro Isidro Solis del gobierno su posición ha ido disminuyendo, mas bien se encuentra en un proceso de posecionamiento de nuevas figuras, pero seguro es el Senador José Antonio Gómez, actual presidente del partido y Ernesto Velasco Rodríguez, secretario general, sus personeros mejor posesionados en la ciudadanía. En términos de alianza el porcentaje de votos que mantiene este partido lo hacen decidor a la hora de romper los equilibrios al interior de la concertación.
A diferencia la Alianza por Chile representada por solo dos partidos políticos Renovación Nacional RN encabezado por Carlos Larrain Peña, y Unión Demócrata Independiente UDI, quien es liderado por Hernán Larrain, pareciera pasar por uno de sus mejores momentos, la claridad del candidato presidencial hace que las disputas internas por este puesto sean parte del "escenario necesario" para definir y posesionar a las figuras. Claramente por parte del Renovación Nacional el tema esta resuelto, es al interior de la Unión Demócrata Independiente donde aun se están jugando las fichas, el Senador Pablo Longueira parece ser quien genera mayor consenso, pero figuras como la Senadora Evelyn Mathei y Van Rysselberghe alcaldesa de Concepción también son parte de este proceso, que según algunos debería definirse en primarias.
Lo que nos preocupa en este ensayo es establecer como el clivaje interno del actual conglomerado en el poder (Concertación de Partidos por la Democracia) al igual como en la Unidad Popular, guardando las proporciones históricas y de periodo, puede llevar a perder el gobierno a la concertación, por cometer errores no forzados, la tesis del desalojo instalada por el Senador Andrés Allamand se enfrenta cotidianamente a la oposición constructiva y propositiva que plantea Sebastián Piñera, pero finalmente se instala como alternativa, y la alternancia en el poder para la concertación seria el fin de su existencia como tal, acá quedan claras las dos estrategias de poder al igual como antes, por un lado la DC con sectores del PPD, del PRSD del PS y por otro lado el eje PS- PPD- Partido Comunista, y a través de este a otros sectores de la izquierda extra parlamentaria (Partido Humanista, Fuerza Social, Surda, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, movimientos sociales, entre otros). los primeros defendiendo la existencia del sistema económico neoliberal y apostando a su perfeccionamiento, que mantienen una cultura política mas conservadora expresada en la negativa por instalar al debate nacional temas denominados valoricos como el aborto, el matrimonio entre homosexuales, entre otros.
Y los segundos quienes insisten en generar algunas transformaciones al sistema político binominal, con la intención de permitir el ingreso de las minorías políticas, quienes han expresado hacer modificaciones al sistema económico capitalista neoliberal buscando mejorarlo para entregar condiciones de vida digna a los mas pobres principalmente a través de la distribución de la riqueza, y quienes si instalan el debate de los temas valorices en al agenda publica.
La Prognosis posible
El escenario de un quinto gobierno de la Concertación (Patricio Alwyn, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet) instalaría a este conglomerado como le mas exitoso en la historia, como lo plantea la propia Presidenta de la República Michelle Bachelet "La concertación es una coalición no solo electoralmente exitosa – hemos ganado ¿catorce elecciones! – Sino socialmente eficiente - hemos cambiando al país en las ultimas décadas" con un desarrollo en términos de los procesos de progreso, modernización, el elemento anomico sin lugar a dudas esta relacionada con la escasa equidad social, principalmente en términos de la distribución de la riqueza; En el plano político permitiría la continuidad del conglomerado, seguramente incluso con la integración de sectores que hoy se encuentran fuera del sistema político, sin embargo haciendo especulación politologica el posible escenario de una derrota electoral de la concertación en las próximas elecciones municipales y posteriormente en las elecciones presidenciales, significaría seguramente el fin de este conglomerado, con la alianza por chile en el poder ejecutivo, con la alto presidencialismo existente seguramente será muy difícil para la concertación ser oposición, de seguro alguna parte de su complejo orgánico de partidos políticos, pasara a formar parte de las filas de el bloque triunfador.
Entonces, en síntesis, cuando se habla de las dos estrategias de poder en Chile, se esta refiriendo a como al interior de coaliciones de gobierno conviven tendencias que en algunos momentos históricos – políticos y frente a algunas condiciones particulares se transforman en clivajes infranqueables e irreconciliables y que podrían desenvocar en salidas extremas como es el caso en la Unidad Popular y el golpe de estado o en la perdida del poder político, como es el caso de una probable derrota electoral de la concertación de partidos por la democracia en un hipotético triunfo del candidato de la Alianza por Chile.
Finalmente quedara expreso que entre 1970 - 1973 parte de las dificultades que encontró el Presidente Allende para ejercer el poder y gobernar, fueron dificultades emanadas del interior de su propio bloque, la Unidad Popular, particularmente por las distintas tácticas y estrategias relacionadas con las diferentes concepciones de poder que tenían las fuerzas políticas de la época, que combinadas con factores externos como la intervención de los Estados Unidos, y de la fuerte oposición de sectores importantes de la sociedad Chilena conducidos por la Democracia Cristiana y el Partido Nacional y Patria y Libertad, desencadenaron un espiral de violencia que finalmente termino con el Golpe de estado y por consecuencia la perdida del gobierno.
En la actualidad la propia Presidenta Bachelet a precisado que gobernara hasta el ultimo día, sin embargo, los conflictos internos que se podrían generar tras una posible derrota electoral, cambiarían el escenario. Las diferencias valoricas e ideológicas al interior de la concertación, representada entre las "dos almas"; han y van a presentar dificultades a la hora de establecer la agenda legislativa y gobernar, el hecho hipotético de un triunfo de la derecha incluso podría significar que sectores de la Democracia Cristiana pasaran a formar parte del bloque triunfador, quedando de manifiesto las dos estrategias distintas del poder en Chile.
Septiembre 2007
Colectivo Político Social
Pueblo Pobre Organizado
lunes, 3 de septiembre de 2007
Publicado por Rebelde en 15:08
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario